Aceite Calabaza

16,00 

Aceite de Semilla de Calabaza para Dormir Mejor y Cuidar tu Piel

El secreto persa para dormir mejor y cuidar tu piel

Pocas personas conocen uno de los beneficios más sorprendentes del aceite de semilla de calabaza: su poder para mejorar el sueño. Nuestro aceite, elaborado artesanalmente con semillas de calabaza iraníes de la mejor calidad, es rico en triptófano, un aminoácido esencial que el cuerpo transforma en serotonina y melatonina, las hormonas del bienestar y del descanso.

Además, su textura densa y su aroma a nuez lo convierten en un tratamiento natural ideal para nutrir la piel y el cabello, aportando luminosidad, elasticidad y fuerza desde la raíz.

Ingredientes: Semillas de calabaza crudas, seleccionadas a mano, prensadas en frío.
Color verde intenso, aroma suave, origen 100 % vegetal.

— OR —

Las semillas de calabaza, o keri en persa, tienen una larga y rica historia en Irán y desempeñan un papel importante en la cultura, la gastronomía y la medicina tradicional del país.

Aceite de semillas de calabaza verde cultivada en Irán

Para elaborar nuestro aceite de semillas de calabaza, utilizamos exclusivamente semillas naturales de calabaza verde producidas en Irán. La historia de las semillas de calabaza  cultivadas en Irán está estrechamente ligada a la de la propia calabaza, un cultivo que se remonta a las civilizaciones antiguas. Las tierras fértiles de Irán son ideales para el cultivo de calabazas.


Perfil nutricional

El aceite de semilla de calabaza iraní es muy nutritivo y ofrece numerosos beneficios para la salud. Gracias a su alto contenido en grasas saludables (especialmente ácidos grasos omega-3 y omega-6), vitaminas (sobre todo vitamina E), minerales (como el magnesio y el zinc) y antioxidantes, contribuye a la salud del corazón, la piel, el equilibrio hormonal y el sistema inmunológico. Su riqueza en antioxidantes también lo convierte en un aliado para reducir la inflamación y promover el bienestar general.


Vitaminas:

  • Vitamina E: Un potente antioxidante que cuida la piel y protege las células del daño oxidativo.

  • Vitamina K: Presente en pequeñas cantidades, importante para la coagulación de la sangre y la salud ósea.

Minerales:

  • Magnesio: Favorece el buen funcionamiento de los músculos, los nervios y los huesos. También ayuda a regular el sueño y a reducir los calambres musculares.

  • Zinc: Esencial para el sistema inmunológico, la cicatrización de heridas y la salud de la próstata en los hombres.

  • Hierro: En pequeñas cantidades. Es clave para la producción de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno en el cuerpo.

  • Cobre: También en cantidades pequeñas. Importante para la producción de energía y la formación de glóbulos rojos.


Otros compuestos:

  • Fitoesteroles: Compuestos vegetales que ayudan a reducir el colesterol y protegen la salud cardiovascular.

  • Antioxidantes: El aceite contiene tocoferoles (una forma de vitamina E) y otros antioxidantes que combaten el estrés oxidativo.

  • Lignanos: Compuestos vegetales que contribuyen al equilibrio hormonal y podrían tener propiedades anticancerígenas.


Beneficios

En Irán, las semillas de calabaza se han valorado tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Se han utilizado en la medicina persa durante siglos para tratar diversas dolencias, gracias a su elevado valor nutricional.

  • Salud digestiva: Conocidas por calmar el sistema digestivo. En remedios tradicionales iraníes se usaban para aliviar el estreñimiento, mejorar la digestión y reducir la hinchazón.

  • Salud de la próstata: Consideradas un remedio natural para problemas de próstata, especialmente en hombres mayores. Su alto contenido en zinc las convierte en un ingrediente habitual en la medicina tradicional iraní para mejorar la función prostática y reducir los síntomas de hiperplasia benigna.

  • Eliminación de parásitos: En la medicina popular iraní, las semillas se han usado para tratar parásitos intestinales, especialmente tenias. Sus compuestos naturales ayudan a expulsar estos organismos del cuerpo.

  • Salud cardiovascular: Por su alto contenido en grasas saludables como los ácidos grasos omega-3, se empleaban tradicionalmente para mejorar la salud del corazón. El aceite de semilla de calabaza ayuda a reducir el colesterol LDL y a mantener un corazón sano.

  • Cuidado de la piel: Los sanadores persas tradicionales también valoraban las semillas de calabaza por sus beneficios para la piel. Ricas en antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la textura, reducen la inflamación y promueven una piel sana.

  • Magnesio para el descanso: Alto contenido en magnesio, mineral que relaja los músculos y calma el sistema nervioso. Mejora la calidad del sueño, especialmente en personas con insomnio. Es usado como ayuda natural para dormir.

  • Zinc y sueño: El zinc presente en las semillas contribuye a la producción de melatonina. Algunos estudios indican que puede mejorar la calidad del sueño al equilibrar los niveles de esta hormona.

  • Relajación general: La combinación de triptófano, magnesio y zinc favorece la relajación, lo que ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, causas frecuentes del insomnio.


Usos

1. Usos culinarios

  • Aliños para ensaladas: El aceite tiene un sabor intenso y a nuez, ideal como base para vinagretas. Se puede mezclar con vinagre o limón y hierbas para preparar aliños deliciosos.

  • Para dar sabor: Perfecto para rociar sobre platos cocinados como arroces, guisos, sopas o verduras asadas. Muy utilizado en la cocina persa como toque final en platos como kashk-e bademjan (puré de berenjena) o ash reshteh (sopa de hierbas y fideos).

  • Cocción ligera: Aunque se suele usar en frío para preservar sus propiedades, también puede utilizarse para saltear o cocinar a fuego moderado.

  • Repostería: Puede sustituir otros aceites en recetas de pan o galletas para añadir un sabor más rico.

  • Batidos: Una cucharada en batidos aporta nutrientes extra, textura cremosa y sabor a frutos secos.

2. Cuidado de la piel y el cabello

  • Piel: Aplicado directamente sobre la piel, hidrata y tiene efecto anti-edad. Rico en vitamina E y antioxidantes, alivia la sequedad, eccemas y acné. Reduce arrugas y mejora la elasticidad.

  • Cabello: Fomenta el crecimiento capilar y reduce la caída. Nutre el cuero cabelludo y fortalece los folículos. Su uso regular mejora el grosor y el brillo del cabello.

3. Usos cosméticos y de belleza del aceite de Calabaza

  • Sérums y aceites faciales: Ingrediente habitual en cosmética por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Se puede aplicar directamente como aceite facial o incluir en rutinas de cuidado caseras.

  • Aceite de masaje: Ayuda a relajar músculos y aliviar tensiones. Gracias a su efecto antiinflamatorio, también se usa para molestias musculares o articulares.

  • Bálsamos labiales: Muy valorado por su capacidad nutritiva. Se emplea en bálsamos y cremas labiales para evitar la sequedad.

4. Usos tradicionales y populares

  • Desintoxicación: En la medicina popular iraní y de Oriente Medio, se considera un desintoxicante natural que ayuda a limpiar el organismo, especialmente el sistema digestivo, y favorece la salud hepática.

  • Eliminación de parásitos: Algunos remedios tradicionales emplean este aceite para expulsar parásitos intestinales, especialmente en niños.

5. Suplemento nutricional

  • Consumo diario: Algunas personas toman una cucharadita diaria por la mañana para aprovechar sus omega-3, magnesio y zinc. Aporta energía, refuerza el sistema inmunológico y promueve la salud general.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Aceite Calabaza”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra